Está aquí: Inicio La Parroquial

Fauna Petrificada de Pasohurco

Son animales marítimos que se han petrificado con el transcurso del tiempo, en este sitio no existe un estudio definido para determinar los años aproximados de petrificación que sufrieron estos animales, lo cual a cautivado el interés de propios y extraños visitar esta zona.
 

Identidad

La Parroquia tiene una visión de su identidad sustentada en la riqueza de fuentes culturales y su realidad productiva uniendo estos dos mundos en un contexto que genera una identidad Pluricultural y Democrática.

Los pobladores han sustentado su identidad en una fuerte mística organizativa propia de los pueblos agrícolas y ganaderos, sustentando su identidad en las raíces ancestrales de los pueblos originarios que han contribuido con su cosmovisión cultural y sus practicas sociales.

Los actuales Runa, Kichwa Amazónicos, son el resultado de un antiguo, complejo y paulatino proceso de relaciones interétnicas con los ancestrales habitantes de la región: Quijos, Zaparas, Omaguas, Tucanos, Shuar, Achuar, Siona Secoya e inclusive Kichwa de la Sierra..

Los Kichwa se definen a sí mismos como Runa (personas, seres humanos) y si bien su proceso de constitución es resultante de intensas y continuas relaciones interétnicas, mantienen una serie de elementos que les permiten diferenciarse, incluso al interior de los propios Kichwa.

La identidad Kichwa se presenta como un múltiple sistema de contrastes: por un lado, una identidad común cuya adscripción y pertenencia está en el espacio estrictamente intraétnico solo de los Runas; por otro, una identidad que está más allá de las divisiones étnicas locales. El concepto Runapura define un conjunto de pueblos indígenas no Kichwa como los Zápara, los Shuar, los Achuar, con quienes afianza relaciones a través de lazos de parentesco, resultantes de
las alianzas matrimoniales que establecen.

A pesar de los continuos intentos de asimilación y desestructuración de su cultura desde tiempos coloniales hasta el presente, los Runas Amazónicos, lejos de asimilarse o extinguirse, se han mantenido. Por el contrario, el proceso de Kichwización se extendió por otros espacios de la Región Amazónica, maduró la conciencia de la necesidad de luchar por la reafirmación y revitalización de su identidad y su cultura, abriendo un proceso de etnogénesis que los ha llevado
a reivindicar su derecho a auto-reconocerce como Nacionalidad Kichwa de la Amazonía.

La familia ha sido tradicionalmente el centro para la socialización, mediante la tradición oral, es decir la transmisión de costumbres y tradiciones de la cultura, de generación en generación. De igual manera, a través de la transmisión práctica se socializa el conocimiento necesario para sus actividades de subsistencia, técnicas de agricultura, pesca, caza, trabajo de cestería, cerámica, medicina tradicional, etc.

El proceso de socialización se lo realiza a través del sistema de educación formal. Los Kichwa de la Amazonía en un mayor porcentaje estudian en escuelas y colegios laicos. A partir de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe están trabajando por la revitalización del idioma materno y su propia identidad cultural.

Por otra parte, el sistema de parentesco tiene que ver con el tipo de interacciones establecidas con otros pueblos. Los Kichwa que descienden de los Quijos tienen un sistema más parecido al de los Kichwa serrano, mientras que los Canelos tienen rasgos más parecidos a los de los Shuar y Achuar.
 

Idioma

En la perspectiva del pluralismo, la parroquia al estar integrada por un numero mayoritario de población Mestiza, Afro descendiente y Blanca por lo cual el castellano es la lengua utilizada en mayor medida dentro de la circunscripción territorial, sin embargo las comunidades pertenecientes a la etnia indígena utilizan internamente en sus comunidades el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.
 
Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano. El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno.
 
chimborazo.jpglogo_ant.jpglogo_cfn.jpglogo_presidencia.jpglogo_sercop.jpglogo_tramites.jpglogo_turismo.jpg
Está aquí: Home La Parroquial Cultura